El marketing por teléfono va mas lejos de una simple llamada telefónica.- esta herramienta de marketing directo trata de llegar a los electores para conversar con ellos y comentarles las propuestas para al final pedirles su colaboración en el proyecto político.
Uno de los problemas de esta herramienta es el costo es por ello que en muchas ocasiones es mejor proveer de líneas a los que los electores interesados puedan llamar y tener de esta manera un contacto directo con el equipo que trabaja con el candidato.
Lo interesante de esto es que estamos usando un medio tradicional para mejorarlo en favor de nuestro candidato hoy poseemos el teléfono celular que nos entrega un sin número de posibilidades.
Nuevamente en esta herramienta encontramos la personalización del mensaje como un motivo suficiente para utilizar esta herramienta
Las redes sociales son una realidad que día a día sigue ganando su espacio entre los votantes.
El internet se ha convertido en una herramienta esencial.
Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que en nuestro país el acceso ha esta herramienta de comunicación es pobre por ahora.
Es una manera adecuada de llegar a la población, lo interesante es que el mensaje sea claro, entendible y que sea personalizado en lo posible, para que no se convierta en mail basura que nadie lo replique.
Las nuevas tecnologías hacen posible personalizar los correos.
Los vídeos de más largo tiempo pueden ser enviados por internet o colocados antes de los mítines políticos.-Este es un excelente ejemplo de todo lo que puede lograr un video bien realizado, bien pensado y muy bien producido.
Una excelente herramienta es la proyección en la comunidad de series de videos que muestren la vida y las propuestas del candidato.
Las herramientas audiovisuales deben tener unidad conceptual con el resto de las piezas comunicacionales a lo largo de la campaña.-
El uso de nuevas herramientas y de tecnología es básico en la actualidad para lograr los mejores resultados.- Los medios audiovisuales siempre serán importantes en las campañas y en la actualidad la regla se cumple.
Los mensajes por televisión son bastante importantes para cualquier campaña política.
Uno de los temas importantes sobre esto es el tiempo de duración de los mensajes, sobre esto los especialistas consideran que un mensaje político en televisión no puede durar mas de treinta segundos y no puede llevar más de tres mensajes implícitos en el mismo.
Gran parte del presupuesto de una campaña se invertirá en esta herramienta de hay su vital importancia en el logro de su estructura.
Un excelente ejemplo es el mensaje que Barak Obama dirigía al pueblo latino en canales latinos.- Es decir la segmentación es importante y los mensajes bien logrados.
La capacidad de tener relaciones con los medios y la posibilidad de que estos cubran las actividades que realiza nuestro candidato es una oportunidad que necesariamente debemos utilizar en favor de nuestro candidato.
Es necesario recordar que los medios de comunicación se encuentran obligados a cubrir las actividades de importancia para la comunidad, lo interesante es que ellos deben estar correctamente informado de las actividades del candidato para que puedan cubrirla.
La dificultad se da por la línea editorial que se utilice es por ello que lo interesante es mantener una buena relación mediática y de lograr entrevistas en vivo hay que tratar de mantener controlado el mensaje y los temas de discusión.
Este tipo de herramienta tradicional debe ser enviada o repartida de una manera casi personalizada hacia nuestros votantes.- Ellos deben sentir que no es un papel o documento cualquiera, todo lo contrario es necesario que ese documento refleje esa preocupación que tiene el candidato hacia la persona que recibe el documento.
Un ejemplo es utilizar el idioma de las minorías para esta impresión, ellos sentirán que son importante en el nuevo proyecto político.
Este panfleto utilizado por Barack Obama tiene idioma vasco por ejemplo y les invita a unirse al resto del país para construir el cambio que fué su lema de campaña "vote for change"
Una de las características de este tipo de reuniones es el hecho de ser considerada unidireccional, sin embargo, en estas concentraciones es necesario que el candidato estructure su discurso de la manera más adecuada y logre que su público crea en sus propuestas y plan de gobierno, su capacidad intelectual y moral para ser un digno representante de todos quienes lo escuchan.
Estas concentraciones suelen estar acompañados de algún tipo de espectáculo que acompañe la tarde y las palabras del candidato, sin embargo, es necesario que el centro de atención y el evento más esperado sean las palabras del candidato hacia sus escuchas.
La sensación de proximidad física aunque no es directa es importante en el conglomerado social que escucha al candidato.
Los contactos directos con los votantes, sufren del defecto de constituirse difíciles de realizar.
La cantidad de personas y el poco tiempo disponible del candidato, hacen imposible cumplir con todos los votantes, sin embargo es necesario hacerlo porque las personas saben la preocupación del candidato y que cada rincón o cada sector tiene un espacio en su tiempo y en su pensamiento.
El presidente Obama se sentía bastante a gusto visitando universidades y los sectores considerados como las minorías en los EEUU
En estas entradas voy a colocar ejemplos de los sistemas tradicionales, los medios audiovisuales y las técnicas de marketing directo, utilizados en la campaña del Presidente Barak Obama en EEUU, para su elección.
Las herramientas del Marketing Político aplicadas en la campaña de Barack Obama en el año 2008 y que le llevarón a consagrarse como el primer presidente afro- americano en los EEUU.
En este trabajo voy a presentar mediante tres ejemplos, los sistemas tradicionales, los audiovisuales y los métodso de marketing directo.
Nació en Guayaquil, cardiólogo de profesión, miembro de varias asociaciones médicas nacionales e internacionales, ganador de algunos premios a su labor científica así como de varios reconocimientos al mérito. Durante el Gobierno de Sixto Durán-Ballén (1992-1996), Palacio fue director del IESS y Ministro de Salud. Durante el conflicto fronterizo con Perú, organizó el sistema de salud de emergencia, mereciendo una condecoración de parte de las Fuerzas Armadas.
2.- Periodo
20 de abril De 2005- 19 de enero del 2007
3.- Características del entorno
Luego de que el Congreso declaró vacante la Presidencia de la República, destituyendo a Lucio Gutiérrez, posesionó a Alfredo Palacio, quien después de hacer el juramento correspondiente, dijo: "Se acabó la dictadura", esa fue la primera frase que pronunció ante los legisladores.
En las afueras del edificio de CIESPAL, lugar donde se le tomaba juramento, una muchedumbre protestaba hasta ingresar al edificio. Diputados, asesores y presidente, se vieron obligados a refugiarse en varias de las oficinas. La multitud terminó acorralando al Presidente y exigiendo la disolución del Congreso, convocar a una consulta para decidir sobre el TLC, la Base de Manta, la dolarización, y llamar a una Asamblea Popular.
En sus primeras declaraciones como mandatario, Palacio prometió refundar el país, sostuvo que respetaría a todos los poderes del Estado, en su agenda estaría el análisis del Tratado de Libre Comercio (TLC), además pediría el cierre de las fronteras, para evitar la salida del ex presidente Gutiérrez, revisaría la situación de la Corte y detendría la concesión de contratos petroleros.
Los ministerios y entidades públicas quedaron acéfalos ante el derrocamiento del presidente Lucio Gutiérrez. La mayoría de ministros, presidentes, gerentes y directores abandonaron sus despachos. El ministro de Economía, Mauricio Yépez, prefirió una transición y se mantuvo hasta que el presidente Palacio nombrara a su reemplazo. El Alto Mando de las Fuerzas Armadas también esperaba órdenes de su nuevo Comandante en Jefe y Palacio terminó removiendo a toda la cúpula militar
El acelerado deterioro institucional que sufrió el país desde finales de 2004 y el atropellado cambio de mando del 20 de abril de 2005 dejaron al nuevo Gobierno de Alfredo Palacio como herencia obligada la tarea de estabilizar la crisis.
4.- Principales acciones de gobierno.
En el primer mes de gestión, una de las prioridades fue lograr el reconocimiento internacional de las nuevas autoridades. En cuanto a su gabinete, estuvo compuesto con amigos cercanos de Palacio, ciudadanos alejados de la política activa, algunos de avanzada edad, otros, integrantes de algunos grupos de “forajidos”, especialmente de Acción Democrática Nacional, y ex funcionarios que lo habían acompañado en la Vicepresidencia
Posteriormente se dedicó a la preparación del diálogo nacional para concretar la consulta popular, para esto encargó a su vicepresidente, que fue elegido de una terna en el Congreso, el manejo de las mesas de diálogo y el frente social.
Un Gobierno débil, con un presidente ausente, un Gabinete anónimo y una gestión negativa". Así resumen analistas consultados a los primeros nueve meses de gestión del presidente Alfredo Palacio. No se resalta ningún aspecto y, al contrario, el balance es totalmente negativo.
El politólogo Luis Eladio Proaño considera que el mandatario carece de liderazgo y decisión. Eso -dice- se refleja en la inestabilidad de su equipo de colaboradores y ministros. En efecto, desde el 20 de abril a la fecha, Palacio ha realizado 213 cambios de funcionarios. Solo en el Gabinete y en su equipo cercano de colaboradores ha provocado 30 bajas. Únicamente los Ministerios de Turismo, Bienestar Social, Obras Públicas, Agricultura, Ambiente y Trabajo han permanecido con los funcionarios designados a inicios del régimen.
5.- Estrategia de Comunicación Política.
Alfredo Palacio, llega al gobierno luego del derrocamiento de Lucio Gutiérrez.- Fue un personaje casi ausente en la campaña electoral gutierrista y durante su presidencia en cuanto a comunicación solo se limitaba a informar lo necesario y a terminar su periodo de gobierno.- En cuanto a estrategia no tubo ninguna m{as que refugiarse en la imagen de Lucio Gutiérrez y luego ser uno de sus principales opositores para llegar luego a la Presidencia por medio de cálculos y artimañas políticas más que por meritocracia.
Se graduó en el Colegio Militar Eloy Alfaro de Quito, y en 1977 se graduó con el grado de subteniente del arma de Caballería. También como el primero de su promoción, una casuística del liderazgo y la antigüedad que, según aseguran las biografías difundidas por los medios de comunicación y él mismo en las entrevistas, ha marcado la pauta en su currículum militar hasta su salto a la política a raíz de la rebelión de enero de 2000 y su meteórico ascenso hasta la Presidencia de la República dos años después.
En enero y febrero de 1995, durante la presidencia del conservador Sixto Durán-Ballén y ostentando el grado de capitán, Gutiérrez estuvo movilizado a causa del conflicto bélico con el Perú en la región fronteriza del Alto Cenepa.
2.- Periodo
15 de ene. De 2003 al 20 de abril de 2005
3.- Características del entorno
Para robustecer las posibilidades de pasar a la segunda vuelta en las elecciones del 20 de octubre, a lo largo de 2002 el coronel pactó el respaldo de la CONAIE, presidida por Leónidas Iza, y otras organizaciones y sindicatos, más sendas alianzas con los partidos políticos de izquierda Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País (MUPP-NP), coordinado por Miguel Lluco y estrechamente ligado a la anterior en tanto que brazo político del colectivo indígena militante, y el Movimiento Popular Democrático (MPD), éste de tendencia marxista. También se fraguaron listas comunes con el Partido Socialista Ecuatoriano-Frente Amplio (PS-FA), de extrema izquierda, pero el acuerdo se rompió a los dos meses de firmarlo.
La salida adelante de esta reforma política y estatal se augura complicada, ya que Gutiérrez tendrá que negociar con el atomizado Congreso salido de los comicios del 10 de octubre, los cuales, por cierto, sólo otorgaron 13 escaños sobre 100 a los candidatos del PSP y el MUPP-NP, bien como lista conjunta, bien concurriendo por separado, entre ellos, por Pichincha, la futura primera dama Carmen Bohórquez
4.- Principales acciones de gobierno.
Los mayores logros son la inversión de $4,7 millones en obras sociales del proyecto DRI en Cotachachi-Imbabura. De esa obra, el 75% se financió con cooperación no reembolsable del Gobierno de España y con $1 175 mil de la contraparte nacional.
También se benefició a 1 024 570 personas con el Bono de Desarrollo Humano.
La seguridad alimentaria fue otro eje de trabajo. A través de "Aliméntate Ecuador" se repartió comida a más de 350 mil personas. La Operación Rescate Infantil benefició a 110 mil niños y niñas. Todo ello, según las cifras oficiales.
Con la campaña de vacunación para eliminar la rubeola y el síndrome de rubeola congénita, entre las personas de 16 a 39 años, el Ministerio de Salud Pública avanzó en materia de políticas de salud.
Según el ministro Teófilo Lama, otros logros fueron la aplicación de la Ley de Maternidad Gratuita y atención a la infancia: se beneficiaron 6 089 187 personas; la implantación del modelo de atención integral en 34 parroquias pobres y la aplicación del programa "Seguridad en salud" benefició a 43 mil personas en prevención de desastres naturales.
Además, mantuvo el control de la rabia y se implementó la estrategia DOTS (lucha contra la tuberculosis), con 100% de cobertura en 400 establecimientos de salud. Otro logro fue el II Congreso nacional de salud.
El mejoramiento de la vía Baños-Puyo está entre las obras cumplidas por Gutierrez, así como la atención vial a la Amazonía. Incluso hay una declaración de emergencia vial y de zona de atención prioritaria.
La vía Paute-Guarumales-Méndez, en el Austro, recibió tratamiento, pero en el sector de la Central Paute no se hicieron los correctivos, por lo que se espera se concluya, los ofrecimientos de ejecución de los proyectos hidroeléctricos San Francisco, Mazar, Toachi-Pilatón y Baba que suponian un costo de $1 000 millones. A la vez la autopista Quito-Guayaquil, con una inversión de $362 millones.
5.- Estrategia de Comunicación Política.
EL 5 de julio presentó junto con algunos militares, policías y civiles que participaron en la asonada el partido Sociedad Patriótica 21 de enero (PSP). La primera parte del nombre aludía al fracasado alzamiento patriótico de 1809 contra los españoles, que prologó la verdadera independencia en 1822; la segunda parte dejaba constancia de la reciente "gesta heroica" en la que, en una "simbiosis maravillosa con el pueblo ecuatoriano", su grupo de militares dio "horas de libertad, dignidad y autoestima" a ese mismo pueblo.
Otro elemento de comunicación política era su carisma, tenía que ver con su tez morena, evocadora de un grado de mestizaje con el que, un poco al modo del presidente peruano Alejandro Toledo (no obstante presentar éste un tipo racial mucho mas acusado, de indígena quechua), podían sentirse más identificados esa gran mayoría de ecuatorianos mestizos e indígenas
En el interludio hasta la segunda vuelta, Gutiérrez aplicó a su discurso un tono más conciliador y menos retórico, para aquietar los temores que sus propuestas programáticas -más que su estilo personal, habitualmente contenido y alejado, por ejemplo, de la exuberancia y la agresividad de Hugo Chávez.
En definitiva Lucio Gutiérrez se muestra como la mejor opción para dejar atrás a los políticos corruptos que le habían precedido y a los que combatió, es decir Lucio se muestra con la estrategia de atacar a los demás por su ineptitud de gobernar y el se muestra como aquella alternativa diferente.
Nació el 21 de agosto de 1937, Guayaquil, provincia de Guayas.
Es el segundo de nueve hermanos de una familia de clase media.
Se educo en el Colegio Cristóbal Colón y luego en la Universidad Católica, por la que se licenció en Ciencias Políticas y Sociales. En 1965 obtuvo el doctorado en Derecho en su alma máter y al año siguiente comenzó a impartir clases en la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, en las asignaturas de Derecho Municipal y Derecho Civil.
2.- Periodo
22 de ene. De 2000 al 15 de ene. de 2003
3.- Características del entorno
Noboa recibió el apoyo de las principales cámaras económicas y empresariales del país para seguir con las reformas estructurales y modernizadoras de una economía diezmada, pero los analistas hicieron notar su estrecho margen de maniobra ante una fase de recesión que para el conjunto de 1999 fue del 7% del PIB, una tasa de desempleo oficial del 17%, un 62% de la población por debajo del umbral de pobreza, el sucre devaluado en un 80% frente al dólar y una inflación interanual del 60%, la más alta de América.- Sin duda alguna este desastre económico marcaria su gobierno.
4.- Principales acciones de gobierno.
Frente a este panorama desalentador de las posibilidades de creación de riqueza nacional, Noboa y los demás responsables públicos basaron todas las esperanzas de incrementar los ingresos fiscales y de suavizar la asfixiante dependencia financiera del exterior en el nuevo Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Comenzado a construir en junio de 2001 por un consorcio de empresas americanas y europeas, esta tubería con arranque en los pozos de Nueva Loja (Sucumbíos) y Baeza (Napo) y con terminal de embarque en Esmeraldas, deberá estar lista en julio de 2003 y se espera de ella que duplique las exportaciones petroleras ecuatorianas, hasta la marca de los 720.000 barriles diarios. El proyecto ha levantado una fuerte oposición de organizaciones campesinas y ecologistas, que hablan de ruina y de devastación para las comunidades rurales y los ecosistemas afectados.
Durante la presidencia de Noboa el programa de privatizaciones tuvo un avance prácticamente nulo, volviéndose a presentar los imponderables del escaso interés suscitado hacia las empresas de servicios del Estado entre los operadores extranjeros, la movilización en contra de los colectivos laborales afectados y las inconsistencias legales del proceso en sí. En el sector de las telecomunicaciones, las sociedades anónimas de capital estatal Andinatel y Pacifictel entraron oficialmente en régimen de libre competencia el 1 de enero de 2002, pero los concursos para su venta tuvieron que declararse desiertos. Por lo que respecta al sector eléctrico, la privatización de las 17 compañías autónomas de distribución salidas de la fragmentación del extinto Instituto Nacional de Electricidad (Inecel) se encalló por las impugnaciones desde diversas instancias contra el procedimiento definido por el Gobierno
5.- Estrategia de Comunicación Política.
Marcelo Cevallos, su secretario de comunicación en algunas ocasiones, manifestó su inconformidad por la poca atención que le prestaba al área de comunicación.- Noboa consideraba que lamentablemente el país estaba sumido en una crisis económica terrible y que como cualquier empresa se debía gastar lo menos posible, es por ello que su comunicación política gubernamental, causo que a los pocos meses de su mandato, se diera un nuevo levantamiento indígena con fatales consecuencias.
Es necesario mencionar que Noboa llega al poder luego del derrocamiento de Jamil Mahuad sin embargo, es considerado una de las piezas fundamentales en el triunfo político de Mahuad.
Gustavo Noboa se caracterizaba por ser un presidente jovial y alegre y se mostraba atento con el público y los medios.- Las personas tenían la esperanza de retornar a un régimen realmente democrático y se observaba en Noboa un Presidente conciliador.
Nació en Loja el 29 de Julio de 1949. Sus padres: Jorge Antonio Mahuad Chalela y Rossa Witt García, de origen libanés-alemán. Se caso con la exreina de Quito Tatiana Calderón de la cual se divorció por desavenencias personales, procreando una sola hija Paola Mahuad Calderón, quién fue la baluarte y compañera en su última campaña presidencial.
La primaria la realizó con los Hermanos de las Escuelas Cristianas – La Salle. Secundaria en el Colegio San Gabriel de Quito, de los PP. Jesuitas. Superior en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Se graduó de Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de la República. En la Universidad "John F. Kennedy" School of Goverment de Harvard, Estados Unidos, Obtuvo el Masterado en Administración Pública.
2.- Periodo
10 de ago. De 1998 al 21 de ene. de 2000
3.- Características del entorno
El costo de la canasta familiar básica para un hogar de cinco miembros vale tres millones de sucres mensuales; siendo las causas principales la subida de la gasolina en un 71%, el gas a 25.000 de 6.000 sucres: del dólar. El terrible feriado bancario e iliquidez de algunos bancos, como el Filanbanco, Préstamos, Progreso, etc., siendo el Banco Central que dio la plata para rabrir las puertas.
el trabajo escasea, porque muchas fábricas, factorías, constructoras, empresas y lugares de trabajo, despidieron a sus elementos humanos a falta de circulante. Se cometió el abuso de congelar el dinero de los clientes de cuentas corrientes y cuentas de ahorros de los bancos. Sabiendo que el dinero es el elemento básico para el trabajo, negocio, movimiento económico, etc., se ahondó más la crisis. Pues, almacenes, negocios, mercados, lugares de dispendio de toda clase de artículos, rebajaron notablemente en su venta, mucha ausencia de clientes.
La delincuencia creció por arte de magia, asaltando a las personas en cualquier hora del día y en diferentes ciudades del país; los atracos y muertes, sucedieron en gran proporción. Que los negros del Puente de El Juncal en el límite de los provincias de Carchi e Imbabura, cobren de 50.000 a 200.000 sucres, para dejar pasar a un carro bloqueado por ellos con piedras o palos inmensos, alarmó muchísimo; y, asó por el estilo campea la irresponsabilidad de quienes están llamados a cuidar el orden y seguridad de la ciudadanía y sus pertenencias.
4.- Principales acciones de gobierno.
la consecución de una paz efectiva con el Perú (ambos países habían sostenido en enero y febrero de 1995 una breve pero intensa guerra fronteriza en la cuenca alta del río Cenepa, último episodio de más de medio siglo de escaramuzas periódicas), ya que, en su opinión, la estabilidad regional traería grandes incentivos económicos; el recorte del déficit del Estado, poniendo coto al gasto público que había caracterizado la administración Bucaram, y racionalizando el sistema fiscal, en consonancia con los requisitos del FMI; la dotación de facilidades a la inversión extranjera; y, el relanzamiento de los procesos de privatización de empresas públicas. Adicionalmente, y en aparente contradicción con estas medidas de saneamiento y desregulación, anunció un ambicioso plan contra la pobreza, reformas en el sistema educativo y la creación de 900.000 puestos de trabajo por contrataciones de obras públicas.
5.- Estrategia de Comunicación Política.
Jamil Mahuad basa su plataforma de comunicación política en la obra que realizo en la alcaldía de Quito, es decir que su estrategia era reforzar lo que la gente pensaba de él, siempre se refería al hecho de ser lojano y residente por más de quince años en Guayaquil, dando a entender su carácter nacionalista y su conocimiento de los temas nacionales.- Se daba a conocer su preparación intelectual y su juventud.-Es decir, toda su campaña y estrategia, estaba relacionada con sus capacidades de estadista y conocedor de la realidad nacional.
Considero necesario realizar una consideración especial sobre la Doctora Rosalia Arteaga, quién a pesar, de no ser elegida presidente y de no haber ganado una elección,su participación fue muy importante en la elección de Abdala Bucaram, su derrocamiento y la puesta en el poder de Fabian Alarcón.
Algunos autores consideran que es la primera presidente mujer en el Ecuador y otros simplemente no la toman en cuenta, sin embargo, su rol como mujer en la política, canbia de una u otra manera la forma de hacer comunicación política y le introduce el tema del género como un tema coyuntural de vital importancia.
Nació en la ciudad de Quito, hijo de un destacado político y huérfano de madre a temprana edad.
Cursó su educación primaria en Madrid y México, Secundaria en Quito. En la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, obtuvo el título de Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales y Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de Justicia del Ecuador.- Político nato, reconoce que es la política una buena oportunidad para servir al país y a la comunidad.
Militó en el Partido Político Popular, que fundó su padre, y luego en el Partido Demócrata, los dos ya no existen. Hoy está afiliado al Frente Radical Alfarista –FRA.
2.- Periodo
11 de feb. De 1997 al 10 de ago. de 1998
3.- Características del entorno
Abdalá Bucaram hizo el milagro de unir a la mayoría de los ecuatorianos para que le echaran del poder.
La huelga nacional convocada por los trabajadores para el cinco de febrero fue apoyada por los partidos políticos de la oposición, por los empresarios y por los movimientos sociales y ciudadanos.
Fabián Alarcón Rivera, fue nombrado por el Congreso Nacional Presidente Constitucional Interino de la República, después de dejar CESANTE en sus funciones a Abdalá Bucaram Ortiz, a pedido del pueblo que sumó 2’200.000 personas en la calle y plazas de las ciudades del país; y, más de tres millones de campesinos en las carreteras y sectores rurales.
4.- Principales acciones de gobierno
Como la corrupción y las tremendas medidas económicas, que fueron dos de las muchas causas de la salida de Bucaram, el gobierno del doctor Alarcón asume sus delicadas y difíciles responsabilidades con amplio respaldo popular, para realizar un buen gobierno selecciona a los mejores ecuatorianos para colaborar en su administración.
Según Alarcón informó: "La situación en la que hemos recibido el país es realmente catastrófica. Hemos estado al borde de un colapso económico y social. Por eso uno de los objetivos de este gobierno es combatir todo lo que signifique corrupción".
Alarcón recibió un Ecuador en crisis con un déficit fiscal del sector público (proyectado) de 1.400 millones de dólares, equivalente a un siete por ciento del producto interno bruto; con una caja fiscal vacía, con sueldos públicos atrasados, con deudas a los gobiernos seccionales, con un retraso de casi 300 millones de dólares en el pago de la deuda externa y una inflación acumulada en enero y febrero de algo más de 10 puntos. La reserva monetaria internacional, entre enero y febrero de 1997, había descendido de 1.966 millones de dólares a 1.781; las tasas de interés eran muy altas, especulativas e inestables; el endeudamiento público interno y externo, irresponsable y con intereses de hasta el 20% en dólares. El crecimiento económico había sido de un dos por ciento en 1996 y el del primer trimestre de 1997 fue de 0.3 por ciento. El precio del barril de petróleo bajaba y en 1998 habría de llegar a seis dólares cuando en el presupuesto de ese año se lo había calculado a 16.
5.- Estrategia de Comunicación Política.
Al tratarse de una sucesión inconstitucional no se puede analizar desde la perspectiva campaña la comunicación política de Alarcón Rivera, sin embargo es pertinente citar el hecho de que Alarcón en su tiempo de presidencia, dio especial importancia a la comunicación con la sociedad o comunidad.
Las cadenas televisivas informativas, comenzaron a ser más frecuentes y la principal tarea del gobierno era recomponer la estabilidad política, social y económica del país.
El Dr. Alarcón se mostro como un estadista y político de carrera su lenguaje no verbal y verbal lo confirmaban.
Nació en Guayaquil el 4 de febrero de 1952. Sus padres fueron Rina Ortiz y Jacobo Bucaram, de origen libanés. Su esposa la doctora María Rosa Pullev Vergara. Sus hijos: Jacobo, Linda, Jaime y Michel. Sus hermanas Betty, Linda, Isabel, Jacobo, Rina , Elsa, Gustavo, Santiago, Adolfo y Virginia.
Estudió la primaria y secundaria en el colegio particular católico salesiano "Cristóbal Colón" de Guayaquil, graduándose como abogado de los Tribunales de la República. Obtuvo un masterado en Educación Física en Wansse-Berlín-Alemania Occidental, en 1972.
Dice que ejerció su profesión de abogado en 1981 y 1982, dirigió una oficina con 20 Profesionales del Derecho.
2.- Periodo
10 de ago. De 1996 al 07 de feb. de 1997
3.- Características del entorno
Como estadista se aseguró la fidelidad del Congreso, acaparó las funciones del ministerio de Gobierno y presentó un audaz plan de reforma estructurales en lo político, financiero y laboral, de amplias aunque imprecisas repercusiones sociales. Su mayor opositor es él mismo, por falta de credibilidad personal y la medianía de sus colaboradores".
La inquietud del pueblo, las reacciones con expresiones de descontento que se han observado en informativo de prensa y televisión: manifestásemos de repudios y reclamos, son pruebas inequívocas de que no existe contabilidad en esta administración gubernamental.
"Aumento de la inflación, carencia de energía eléctrica, alza del dólar y de los combustibles, cada mes: falta de fuentes de trabajo, incertidumbre en el litigio internacional con el Perú, desconfianza en las acciones gubernamentales, pobreza creciente y tantos más problemas y asuntos del pueblo sufrido y aguantador".
4.- Principales acciones de gobierno
El pueblo se cansó en apenas seis meses de la administración nefasta de Abdalá Bucaram, quien se enfrentó ante una multitudinaria oposición por su estilo de gobernar y política económica. El embajador de los Estado Unidos Leslie Alexander echó más leña al fuego cuando denunció: "La penetrante corrupción que carcome el país". Ya no se podía seguir tolerando tanta insolencia, abuso patanería, prepotencia, latrocinio, inmoralidad, insensatez, irrespeto al pueblo, insultos a expresidentes de la república, instituciones, periodistas, profesores, profesionales, partidos políticos, gremios de trabajadores y sindicatos, y, peor aún cuando se dictaron descabelladas y absurdas medidas económicas que golpearon duramente a los hogares ecuatorianos... con el alza desmedida de alimentos básicos, combustible, gas, luz, eléctrica, agua, teléfonos, transporte, etc.
5.- Estrategia de Comunicación Política.
Llegó al solio presidencial bajo en eslogan populista "LA FUERZA DE LOS POBRES", "UN SOLO TOQUE".
Sobre Abdala hay bastante que comentar, sin embargo, el video adjunto en esta entrada nos muestra la forma de hacer política, basada en el uso de la pobreza y las imágenes como la fuerza de su discurso.
Abdala Bucaram logro hacer de la tarima su fuerza política y su capacidad para desacreditar a su adversario una de sus mejores estrategias.
Nació el 14 de julio de 1921 en la ciudad de Boston, Estados Unidos, donde su padre ecuatoriano ejercía funciones diplomáticas. Graduado de arquitecto en la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York. Galo Plaza Lasso le encargó el proyecto de reconstrucción de la ciudad de Ambato destruida por el terremoto del 5 de agosto de 1949. Fue nombrado ministro de Obras Públicas en 1956 a 1960. Cofundó el Partido Social Cristiano, con Camilo Ponce Enríquez, y fue ministro de Obras Públicas de Camilo Ponce Enríquez.
Durante el auge petrolero, ocupó la alcaldía de Quito entre 1970 y 1978 fue alcalde de Quito, posición que le ganó popularidad por haber emprendido numerosos proyectos de obras públicas, incluyendo la construcción de los túneles que atraviesan el centro de la ciudad.
Se postuló a la presidencia en 1979 y 1988, sin éxito. Fue diputado nacional en 1984. En 1991.
2.- Periodo
10 de ago. De 1992 al 10 de ago. de 1996
3.- Características del entorno
En enero y febrero de 1995: aconteció la guerra no declarada en el CENEPA. El pueblo ecuatoriano como siempre siguió los hechos de cerca respaldando a su presidente "NI UN PASO ATRÁS", fue una frase que recordara la historia.
Su vicepresidente de la República Ec. Alberto Dahik, estuvo implicado escandalosamente en la disposición arbitraria y aprovechamiento personal e ilegal de los "GASTOS RESERVADOS"
4.- Principales acciones de gobierno
Continuó las obras que quedaron inconclusas en los gobiernos anteriores, como la carretera Ibarra – San Lorenzo, equipamiento de hospitales, construcción de otras carreteras y caminos vecinales, los estudios para el campeonato futbolístico de la Copa América, en junio y julio de 1993, implementación de la colación escolar.
trabajo en las privatizaciones de algunas instituciones, .
5.- Estrategia de Comunicación Política.
Durán Ballén se mostraba como el candidato de la experiencia, como el candidato de conocimientos y virtuosidad administrativa, la cual la había adquirido a lo largo de su carrera política y profesional.
Un candidato de derecha cuyo pasado político brillante le permitía crear un movimiento nuevo y luchar frente a toda la maquinaria social cristiana y su candidato principal Jaime Nebot.
Su estrategia le resulto efectiva y esa imagen de experiencia y conocimiento, acompañado por su longevidad y energía le llevo a la presidencia de Ecuador sin mayores inconvenientes.
Licenciado en ciencias políticas por la Universidad Central de Quito y Doctor en jurisprudencia, desde 1963 hasta 1983 fue profesor de la Facultad de Derecho Político en esta universidad. En 1966 formó parte de la comisión especial de juristas nombrada por el Presidente de la República para elaborar un proyecto de Constitución Política de Ecuador. Fue elegido diputado en 1962, 1970 y 1979.
Militante de centro izquierda desde su juventud universitaria, en 1970 fundó Izquierda Democrática (ID). Fue candidato a la presidencia de la República por ID en las elecciones de 1979 y 1984. En la primera de ellas no consiguió pasar a la segunda vuelta, que ganó Jaime Roldós; en 1984, tras ir en cabeza en la primera vuelta, perdió en la segunda, por escaso margen, frente a León Febres Cordero.
En 1988 se presentó nuevamente como candidato a la presidencia de Ecuador con su partido, Izquierda Democrática. Superó la primera vuelta y obtuvo la victoria en las elecciones del 8 de mayo. Asumió el poder el día 10 de agosto
2.- Periodo
10 de ago. De 1988 al 10 de ago. de 1992
3.- Características del entorno
Su gobierno contó con el apoyo de 30 de los 71 diputados que formaban el Congreso, además de algunas instancias administrativas y varias alcaldías y prefecturas logradas por su partido en la primera vuelta electoral.
Durante su primer año de mandato, los principales problemas con los que se encontró fueron la inflación, que llegó al nivel histórico del cien por cien en mayo de 1989, y la deuda exterior, que se elevaba a unos 11.000 millones de dólares. Introdujo una reforma arancelaria y tributaria y una ley de exportaciones. Pero, en general, adoptó una política de corte neoliberal que le costó la pérdida del apoyo popular cuando finalizó su mandato en 1992.
4.- Principales acciones de gobierno
Inauguró algunas obras que quedaron inconclusas en le Gobierno Anterior de León Febres Cordero Rivadeneira, continúa otras, pero de tantas obras que ofreció en la campaña electoral, muy pocas se ejecutaron. En julio de 1991 reclaman en Guayaquil la entrega de estas obras, como la ampliación de la Avenida 25 de Julio, la Perimetral, etc. La carretera Ibarra- san Lorenzo
5.- Estrategia de Comunicación Política
El eslogan que pregonó en su campaña electoral –AHORA LE TOCA AL PUEBLO-nunca quiere entrar a pie a un poblado. Siempre debe hacerlo desde su plataforma móvil, de preferencia un camión de mediana altura, que destaque su figura. No importa si debe dar dos saltos para subir, o si debe subir y bajar del camión varias veces. Lo importante es que, al entrar la caravana de la Izquierda Democrática en una población, él, Borja, esté visible, pueda ver a la gente y que la gente pueda verlo a él.
vestido de gris: la corbata y la camisa de cuellos anticuados. Contrasta con la sobria elegancia de algunos de sus rivales políticos. No usa el traje cruzado. Los zapatos, negros, están algo cubiertos de polvo.
Siempre se quiere mostrar como una persona cercana a su pueblo, el sabe que es conocido ha participado en varias elecciones y según el es una de sus mejores armas.