miércoles, 31 de marzo de 2010

León Febres Cordero


1.- Político
Nació en Guayaquil el 9 de marzo de 1931. Sus padres: Agustín Febres Cordero Tyler y María Rivadeneira Aguirre. Hermanos: Nicolás, Agustín, Mercedes.
Primaria y Secundaria: Colegio Cristóbal Colón. PP. Salesianos – Guayaquil. Superior: Caharlotte Hall Military Academy, Mayland, USA. The Mecerburg Academy. Stevens Institute of Technology Especial: Bayley Instrumentation Course, Chaveland – Ohio: Westinghouse Advercens School in Electric Utukity Enghnneering.

2.- Periodo

10 de ago. De 1984 al 10 de ago. de 1988


3.- Características del entorno

Febres-Cordero tuvo que vérselas con una coalición amplia de partidos que se oponían a sus políticas en el llamado "Bloque Progresista" del Congreso. Los seis primeros meses de la administración se caracterizaron por la violencia y el enfrentamiento con el Parlamento al que impuso por la fuerza una nueva Corte Suprema de Justicia, por huelgas generales patrocinadas desde los sindicatos, por protestas estudiantiles callejeras y por la mano fuerte usada para reprimirlas. Coherente con las medidas de ajuste no elevó los sueldos y salarios sino en una proporción ligeramente superior a la inflación. Y gobernó con "decretos económicos urgentes", 26 en total, convirtiendo de este modo la excepción en regla de Gobierno. Con esta legislación transformó el marco jurídico que encuadra las actividades económicas y empresariales a fin de promover en el Ecuador una economía de mercado más viable. A finales de 1984 emergió la actividad guerrillera del grupo "Alfaro Vive, ¡Carajo!", que en agosto de 1985 secuestró al banquero guayaquileño Nahím Isaías. El propio presidente dirigió el operativo militar de rescate de la víctima que murió con los secuestradores en el asalto. La lucha contra el terrorismo se convirtió en política del régimen y dio pie a numerosos y crueles atropellos contra los derechos humanos. Ecuador empezó a sentir miedo. La gente hablaba de la "rambocracia".

4.- Principales acciones de gobierno
Se realizaron obras muy importantes en todas las ramas: educación, salud, agricultura, ganadería, industrias, comercio. Los hospitales Civil de Ibarra y del IESS, en Tena fue inaugurado por el Ministro de Salud Dr. Jorge Bracho Oña este hermoso Hospital, Centros y Subcentros de Salud, en distintos ámbitos de la patria. Medicina gratuita para menores de 5 años –MEGRAME- Locales escolares, el estadio de Portoviejo un modelo de campos deportivos, que sirvió para la realización de los V juegos Nacionales en 1985. Se firmaron nuevos contratos para la construcción de carreteras como Ibarra Lita – San Lorenzo, construcción y reparación en general de carreteras en Litoral, Sierra y Región Amazónica.
Bien, queda en camino algunas obras que están ejecutando la presente administración –julio de 1986-. Lo importante es que el país sigue en marcha en plano de recuperación


5.- Estrategia de Comunicación Política

La comunicación política de León Febres Cordero estaba matizada por los colores vivos de su campaña y su jingle “Con León si se puede” su lema de campaña fue Pan, Techo y Empleo y el principal éxito de su campaña estaba dado por la imagen de hombre duro que la había hecho durante toda su vida política.- La capacidad de disertación y el éxito que obtuvo en el debate presidencial frente a Rodrigo Borja, le llevo a ser presidente del Ecuador.

Oswaldo Hurtado


1.- Político
Abogado y doctor universitario, en 1964 fundó el Partido Cristiano Demócrata Ecuatoriano y en 1966 fue elegido presidente del Congreso. En los años siguientes ejerció el profesorado de Sociología en la Universidad Católica de Quito, dirigió el Instituto Ecuatoriano de Desarrollo Social (INEDES, 1966), y ocupó el vicedecanato de la Facultad de Economía y la dirección del Instituto de Investigación Económica de la Universidad Católica de Quito (1973).
 En 1979 fue designado para la presidencia del Consejo Nacional de Desarrollo y la vicepresidencia de la República con Jaime Roldós Aguilera, de cuya Concentración de Fuerzas Populares era asimismo segundo dirigente. El 24 de mayo de 1981, a las pocas horas del fallecimiento de Roldós en un accidente de aviación, Hurtado juró ante el Congreso Nacional como nuevo presidente.

2.- Periodo

 24 de may. De 1981 al 10 de ago. de 1984


3.- Características del entorno

Hurtado se enfrentó en los dos años siguientes a una fuerte contestación sindical contra sus medidas de austeridad económica. El 10 de agosto de 1984 cedió la presidencia al vencedor en las elecciones (31 de enero y 5 de mayo), el socialcristiano León Febres Cordero.

4.- Principales acciones de gobierno

A principios de 1982 el gobierno de Hurtado elevó la tasa de interés, prohibió algunas importaciones, estableció cambios múltiples del dólar y prohibió contratar aumentos en deuda externa; el 13 de mayo devaluó la moneda -de 25 a 33 sucres por dólar-; el 14 de octubre de 1982 dobló el precio de la gasolina y las tarifas de transporte urbano, aumentó el precio del trigo en un 45 por ciento, limitó algunos aumentos salariales, empezó a renegociar la deuda pública externa y, a fines de mes, aumentó el salario mínimo. En enero de 1983 renegoció 1.200 millones de dólares de pagos de la deuda externa que vencían entre noviembre de 1982 y diciembre de 1983, esto es, un 25 por ciento de la deuda pública externa. En marzo de 1983 devaluó el sucre de 33 a 42 y estableció un sistema de mini devaluaciones. Aumentó el precio de los combustibles y de la leche y estableció recargos arancelarios a más de poner nuevos frenos a la importación. "El presidente -dice el economista Alberto Acosta Espinosa- con un puñado de sus colaboradores, asumiendo la posesión de "propietarios de la verdad", se constituyeron en definitiva en adelantados de los ajustes neoliberales que vendrían con mayor intensidad en los años subsiguientes. La discusión y el consenso estuvieron ausentes".


5.- Estrategia de Comunicación Política

Sobre su tipo de comunicación política para llegar a las elecciones hay poco que decir, ya que su ascenso al poder fue producto de la muerte de Jaime Roldós, sin embargo en su gobierno se aplico la austeridad económica, por lo que su gasto en publicidad y comunicación gubernamental fue casi nula de ahí que tampoco se registren mayores datos sobre su gobierno.


Jaime Roldós Aguilera


1.- Político

“Este Ecuador Amazónico desde siempre y hasta siempre”

Jaime Roldós Aguilera Nació en Guayaquil, provincia del Guayas, el 5 de noviembre de 1940. Su educación secundaria la cursó en el Colegio Nacional Vicente Rocafuerte. Luego siguió jurisprudencia y ciencias sociales en la Universidad de Guayaquil

2.- Periodo

10 de ago. De 1979 al 24 de may. de 1981

3.- Características del entorno

Roldós gobernó con la CFP (tres ministerios), la DP (tres ministerios y la secretaría de Información),  Assad Bucaram fue elegido presidente del Congreso gracias a la colaboración del Partido Conservador dirigido por el pragmático coronel Rafael Armijos. Desde el primer día del Congreso se dio la pugna entre el Ejecutivo y Assad Bucaram, a quien apoyaban los diputados socialcristianos de León Febres-Cordero, los nacionalistas revolucionarios de Carlos J. Arosemena y los cidistas de Otto Arosemena Gómez. Roldós calificó de "patriarcas de la componenda" a los líderes de esta oposición. Luego se juntaron a ellos en la oposición el legislador del marxismo leninismo chino (MPD) y los de la Izquierda Democrática (ID), pese a que éstos en la segunda vuelta habían usado el lema "Roldós a la presidencia: lista 12" (la de la ID). El presidente de la República contaba sólo con los cinco diputados de la DP.


4.- Principales acciones de gobierno

El 11 de octubre de 1979 Roldós pone el ejecútese al decreto que reduce a 40 horas la jornada del trabajo en la semana. El 1 de noviembre de 1979 se aprueba el decreto que duplicó el salario mínimo vital de los trabajadores, a 4.000 sucres mensuales (US$ 160 al tipo de cambio vigente a la fecha). El 8 de marzo de 1980 pone en vigencia el Plan Nacional de Desarrollo. El 15 de abril de 1980 se conformó una junta de notables del país para buscar la solución a una pugna de poderes con el Congreso Nacional, presidido por su antiguo co-ideario, mentor y tío político, Assad Bucaram.
El año 1981 lo anuncia como "el año del avance". A fines de enero y principios de febrero de 1981, hubo una confrontación bélica con Perú, en la Cordillera del Cóndor. Los enfrentamientos se dieron en la zona de Paquisha, Mayaycu y Machinaza.
(Posteriormente, en 1998, se logró un acuerdo definitivo de paz con el Perú).

5.- Estrategia de Comunicación Política

“La fuerza del cambio fue la filosofía de su gobierno”

Jaime Roldós  fue considerado como una figura diferente en la política de aquellos años.- oficio cambió y revolución y para entender mejor fue algo muy parecido a lo que sucedió recientemente con Correa.








Presidentes de Ecuador

En este espacio del blog se investigara  acerca de los presidentes en el Ecuador en los últimos 30 años aproximadamente, Comenzando por Jaime Roldós Aguilera hasta Palacios

martes, 23 de marzo de 2010

Concluciones

  • Evo Morales se constituye como un paradigma en la política, temas como su origen, su baja preparación intelectual y apariencia física le gacen un presidente diferente a todos los que ha tenido Bolivia por lo menos.
  • En política y comunicación política es bastante importante definir el espacio de actuación, las coyunturas y el ambiente social que prevalece en el país, provincia o jurisdicción.
  • El presidente Evo Morales es producto de la ingobernabilidad de su país y de la falta de providad de quienes a lo largo de las últimas decadas han ostentado el poder en Bolivia.
  • Otro aspecto interesante es mirar las corrientes regionales que afectan las elecciones en nuestros países, la presencia y desarroollo de los medios de comunicación y la facilidad para que estas corriente se asienten sobre los territorios.
  • Evo Morales a utilizado de manera sabia su comunicación verbal como no verbal, acorde a su target específico y como una manera de identificación hacia ellos.
  • Aspectos de su vida personal le hacen un líde político dificil de vencer en las condiciones y ambiente que reina en su país.
  • Las estrategias de comunicación utilizadas estan acorde a su entorno y a las cualidades y fortalezas que el muestra. 

Estrategias de Comunicación Política


Luego de la crisis generada por algunos movimientos sociales, bajo influencia de intereses foráneos en octubre del 2003, con la sucesión presidencial constitucional a Carlos D Mesa.
La gobernabilidad se hizo insostenible en Bolivia, los poderes ingresaron en conflicto, culminando con la renuncia de Carlos Mesa, a favor, no del orden constitucional, a la Presidencia del Congreso como correspondía, se busco una salida alternativa, en favor del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, cuyo único mandato, manejar un proceso eleccionario.

Terreno propicio para que Evo Morales, capitalice para sí, el descontento popular, bajo un mensaje de cambio, de honestidad, de transparencia en el manejo de la cosa pública, de respeto a las libertades civiles, logro el salto cualitativo y cuantitativo en su voto de un 13/16 % tradicional, al 54 %, que le permitió la mayoría absoluta, el control de la Cámara de Diputados.


La política y la guerra siguen los mismos principios: ejércitos enfrentados, cada uno con planes, debilidades y fortalezas diferentes, con recursos limitados; generales con distintos estilos y con el mismo objetivo de aplastar al enemigo.
Todos los planes, entrenamiento y estrategias chocan en un lugar y un momento únicos: en la guerra en el campo de batalla, en las campañas en la mente de los electores. (SWELTZER).
La estrategia es determinante de la victoria o la derrota.

Algunos principios básicos de estrategia electoral.

En las campañas electorales la estrategia es la manera de conseguir la victoria en las elecciones: con qué grupos de electores se conseguirá el triunfo, cuál es la razón que se les dará para que voten por un candidato y no por sus opositores; cómo, con qué y cuándo se comunicará ese mensaje, y cómo y cuándo se movilizarán los recursos.

La esencia de la estrategia es enfrentar la fortaleza propia más grande contra la mayor debilidad del oponente.

El arte de la estrategia consiste en identificar el “punto decisivo”, algo así como el talón de Aquiles del adversario o el “centro de gravedad” que permitirá obtener la victoria. "No siempre vence la mayor fuerza”.

En este extracto están unas pocas de las varias estrategias utilizadas por Evo Morales para llegar a su primera presidencia en Bolivia

Comprender a los electores en sus percepciones, sueños y pesadillas.

Evo Morales encontró el momento adecuado y las circunstancias de ingobernabilidad en Bolivia, para sacar provecho a su favor, supo leer lo que pensaba la gente y darle y hacerle escuchar sus sueños.

Conocer a sus oponentes como a sí mismo.

Investigar, analizar y comparar con los otros candidatos.- Evo Morales fue dirigente sindicalista durante mucho tiempo y sabia las debilidades y fortalezas de sus adversarios
Por eso, la estrategia ha de planearse a la medida de los candidatos.

Evaluar las armas de que pueda disponer para hacer campaña.

En las campañas hay armas con distinto uso, costo, alcance y efectividad. En el presente caso su principal arma era el conocimiento de la realidad de pobreza de la mayoría del pueblo Bolivia, la polarización de pobres y ricos con un deficiente reparto de la riqueza producida por el estado, para ello utilizo estrategias como: los brigadistas, los medios de comunicación masiva, las bardas, los espectáculos, los autobuses, el perifoneo, el teléfono, el correo, la Internet y todo aquello que sirva para llevar el mensaje al elector.

Analizar las fuerzas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas.

En toda elección chocan fortalezas y debilidades de los candidatos dentro de una situación que ofrece diferentes oportunidades y amenazas para ellos.
Oponer su mayor fuerza a la debilidad mayor de sus opositores, aprovechar sus oportunidades y lo que amenaza a los otros, obstaculizar las oportunidades de sus opositores y hacer frente a lo que le amenaza.


Desarrollar su propia estrategia conforme a los candidatos, recursos y circunstancias.

Decía Churchill: “las verdades de la guerra son absolutas, pero los principios que rigen su aplicación deben ser deducidos de las circunstancias en cada ocasión "...Todas las campañas son iguales, pero también revisten rasgos distintivos importantes y se desarrollan bajo condiciones particulares.- El caso Boliviano no era diferente, con la salvedad de ser apoyado o secundado por un movimiento latinoamericano, bolivariano liderado por el Coronel Chávez desde Venezuela

Concentrar estrategias en los electores con cuyo voto se pueda ganar.

El principal elector para Evo Morales, se consideraba el indígena y el mestizo pobre en Bolivia, estos dos electores formaban más del 50 % del padrón electoral del país
Estos grupos fueron  los blancos a donde el candidato apunto la campaña para reforzarlos si ya lo siguen, para persuadirlos si están dudosos o para disuadirlos, si no están conformes con los candidatos de sus partidos.


Proyectar la imagen de la victoria.

Escribió Maquiavelo: “todos ven lo que pareces, pocos perciben lo que eres...a un príncipe no le es necesario tener todas las cualidades, pero sí aparentarlas”...
Ostentase siempre como aquella persona idónea para ocupar el puesto en disputa conforme a las creencias del electorado acerca de las cualidades personales que los políticos deben poseer para desempeñar ese cargo.

Evo Morales siempre se presento como un ganador pero perseguido en primera instancia por la pobreza y luego por los gobiernos opresores de los trabajadores
logro empatar su imagen conforme a sus creencias y "posicionarlo" en la mente de los electores respecto a la imagen que tengan de sus competidores.

El principio general es "Cuando se asume la apariencia de poder, las personas se lo dan pronto".

Contrastar su campaña, mensaje e imagen con los de sus opositores.

Evo Morales siempre se mostró como el redentor diferente a los demás, por sus orígenes y por su pensamiento 

Lenguaje no verbal


El lenguaje no verbal de Evo Morales
Camisa de mangas cortas, de mangas largas, chompa de rayas, de color entero, casaca… Evo Morales, el líder supuestamente indígena de apellido español, ha dado su gira por el mundo,  dejando huella gracias a su vestimenta irrespetuosa, huachafa y de mal gusto. Gracias a ello ha logrado llevar su mensaje de pobreza, seudoindigenismo y, sobretodo, de rebeldía y falta de respeto por las instituciones. No se hubieran ocupado de él los medios como lo hicieron en Europa, de no ser porque provocó polémica sobre el irrespeto por el protocolo y el derecho de ser indígena.
Así, vestido como obrero inició su gira por varios países llevando su mensaje ambiguo: el capitalismo estadounidense es enemigo, el europeo podría no serlo. Morales es un rebelde. Llegó al poder gracias a ello. Ahora tiene que seguir demostrándolo y lo pretende hacer con su atuendo. La comunicación no verbal ha sido una herramienta eficaz de muchos políticos. Para ello cuentan con asesores de imagen y planifican cuidadosamente las fotos. Morales, no es la excepción. Vestido como cualquier hijo de vecino ha llegado ante el rey de España -el origen de parte de sus genes- y luego hizo lo mismo ante presidentes de otros países.
El mensaje es claro: “soy rebelde, insurrecto, irrespetuoso, indómito, humilde y por eso me eligieron. Yo hago lo que quiero. No respeto el protocolo, porque es de imperialistas. Yo tengo el gas y Uds. se mueren por él”. Algunos han querido justificarlo buscando en su supuesto origen indígena la explicación o excusa de su vestir irrespetuoso. En Madrid, los estilistas de la moda pusieron el grito en el cielo. Que le faltó el respeto a Su Majestad vestido sin traje formal y que dejó mal a Bolivia fueron, entre otros comentarios de la prensa.
Al margen del mensaje no verbal de rebeldía antisistema de Morales -el mestizo de genes españoles- no hay nada que sustente la idea errónea de que los indígenas se visten así o se visten mal. Hay códigos para todo, y es cierto que el terno, así como el pantalón o la casaca, son creaciones culturales no autóctonas.
Sin embargo, Morales, usa un código occidental, como buen mestizo que es, pero pretende hacerlo aparecer como código indígena y que por eso, está disculpado. En realidad, lo único que demuestra el presidente electo de Bolivia es que, en primera, se esmera por faltar el respeto a las instituciones, mostrando su rebeldía y caudillismo anarquista. Y, en segunda, que solo sabe vestirse como mestizo “aculturado por el imperialismo”, sin duda con jeans, y que no conoce la indumentaria indígena, pues no lo es. Morales viste como mestizo rebelde, no como indígena. Pretende dar una imagen de sencillez.
En fin, todo vale para manipular a las masas.

Lenguaje Verbal


El Lenguaje verbal.
El presidente Evo Morales utiliza un lenguaje sencillo, claro, sin poses de gran estadista, humilde en su actitud y coloquial, pareciera que no esta preparado y que simplemente sale en ese momento, aplicando términos bolivianos autóctonos y sin respetar ningún tipo de protocolos ni fonemas avanzados.- Evo Morales no respeta el lugar ni el protocolo, simplemente hace de su palabra lo mas sencilla posible, dejando mirar desde el público una persona identificada con el indígena boliviano y con sus costumbres y lenguaje

                “es la hoja de coca verde, no la blanca.
Esta hoja de coca representa la cultura andina, el medio ambiente y la esperanza de los pueblos.
No es posible que la hoja de coca sea legal para la Coca-Cola e ilegal para otros tipos de consumo medicinal en nuestro país y en el mundo entero." Evo Morales Aima, Presidente de Bolivia

en la Asamblea General de NN.UU. 19 de Septiembre de 2006

 Sin embargo, la crítica des sus opositores no se han hecho esperar y muchos consideran que la política seria no está en el vocabulario ni conocimientos que es  lamentable que Evo Morales no se de cuenta de que no es lo mismo improvisar un discurso en la Plaza San Francisco, que en Naciones Unidas frente a los ojos del mundo entero.
Si se compara la intervención de Evo con la de otros mandatarios, nos damos cuenta de la falta de articulación de los temas. En una ocasión tan importante, incluso los más inteligentes se cuidan de improvisar: leen.
iahuanacu, 21 de enero de 2006PALABRAS DEL PRESIDENTE ELECTO DE BOLIVIA, EVO MORALES AYMA
Muchísimas gracias por todo el apoyo que me dieron en la campaña, hermanas y hermanos, los aymaras, los quechuas, los mojeños.
Les decía, hermanas y hermanos de las provincias del departamento de La Paz, de los departamentos de Bolivia, de los países de Latinoamérica y de todo el mundo, hoy día empieza un nuevo año para los pueblos originarios del mundo, una nueva vida en que buscamos igualdad y justicia, una nueva era, un nuevo milenio para todos los pueblos del mundo, desde acá Tiahuanacu, desde acá La Paz, Bolivia.
Muy emocionado, convencido que sólo con la fuerza del pueblo, con la unidad del pueblo vamos a acabar con el estado colonial y con el modelo neoliberal.
Este compromiso, en lo más sagrado de Tiahuanacu, este compromiso para defender a los bolivianos, para defender al pueblo indígena originaria, no solamente de Bolivia, como anoche nos dieron la tarea, defender a los pueblos indígenas de América, antes llamada Abayala.
Pero los resultados, el apoyo de todos ustedes, quiero decirles un compromiso serio y responsable, no de Evo Morales, sino por todos los bolivianos, por todos los latinoamericanos, necesitamos la fuerza del pueblo para doblar la mano al imperio.
Pero también quiero decirles, con mucho respeto a nuestras autoridades originarias, a nuestras organizaciones, a nuestros amautas, a controlarme, si no puedo avanzar empújenme ustedes, hermanas y hermanos.
A corregirme permanentemente, es posible que pueda equivocarme, puedo equivocarme, podemos equivocarnos, pero jamás traicionar la lucha del pueblo boliviano y la lucha de la liberación de los pueblos de Latinoamérica.
El triunfo del 18 de diciembre no es el triunfo de Evo Morales, es el triunfo de todos los bolivianos, es el triunfo de la democracia, es el triunfo, como una excepción, de una revolución democrática y cultural en Bolivia.
Pero también quiero decirles, muchos hermanos profesionales, intelectuales, clase media, se incorporaron al instrumento político de la liberación, hoy instrumento político del pueblo.
Quiero decirles que yo, de esa gente, de esos profesionales intelectuales de la clase media me siento orgulloso como aymara, pero también les pido a los hermanos de la clase media, de la clase profesional, intelectual, empresarial, que ustedes también deben sentirse orgullosos de estos pueblos indígenas originarios.
Buscar una unidad de todos los sectores, respetando la diversidad, respetando lo diferente que somos, todos tenemos derecho a la vida, pero si hablamos de Bolivia los pueblos aymaras, quechuas, mojeños, chapacos, vallunos, chiquitanos, yuracarés, chipayas, muratos son dueños absolutos de esta enorme tierra, y a sus dueños, las promesas hay que recordarlas para recordar el problema económico social de nuestra Bolivia.
Hermanas y hermanos, sorprendido de esta gran concentración tan voluntaria, tan espontánea. Ni Evo ni Alvaro no han puesto ni un boliviano para que la gente pueda concentrarse, y ésta es la conciencia del pueblo boliviano.
Y las prebendas en Bolivia ya no van, acá el instrumento político ha puesto en balanza dos poderes: el poder de la prebenda, el poder económico y el poder de la conciencia. Felizmente y gracias a la madre tierra, gracias a nuestro Dios, decir gracias a mis padres, la conciencia ganó las elecciones, y ahora la conciencia del pueblo va a cambiar nuestra historia, hermanas y hermanos.
Por eso, por invitación de ustedes, por iniciativa de nuestras autoridades originarias, un saludo especial revolucionario a los ponchos rojos, a los hermanos jilakatas, a los mallkus, a los jiliri mallkus, a las mamatallas, muchas gracias autoridades originarias por realizar este acto tan originario nuestro, que me invitan a comprometerme para gobernar bien.
Sólo quiero decirles desde este lugar sagrado, con ayuda de ustedes hermanos y hermanas, quechuas, aymaras, guaraníes, queremos enseñar a gobernar con honestidad, con responsabilidad para cambiar la situación económica del pueblo boliviano.
Tenemos ya una responsabilidad cerca, que es la Asamblea Constituyente. Para la prensa internacional, para los invitados de la comunidad internacional, el año 1825 cuando se fundó Bolivia, después de que muchos, o miles o millones de aymaras, de quechuas, de guaraníes participaron en la lucha por la independencia, ellos no participaron en la fundación de Bolivia; se marginó la participación de los pueblos indígenas originarios en la fundación de Bolivia en el año 1825, por eso los pueblos indígenas originarios reclaman refundar Bolivia mediante la Asamblea Constituyente.
Quiero pedirle al nuevo Parlamento Nacional, que hasta los días febrero o marzo debe aprobarse la ley de convocatoria para la Asamblea Constituyente.
Una ley de convocatoria para la Asamblea Constituyente para garantizar la elección de Constituyente el 2 de julio de este año, y el día 6 de agosto en la capital histórica de fundación de Bolivia, Sucre Chuquisaca, instalaremos la Asamblea Constituyente para acabar con el Estado colonial.
Quiero pedirles hermanas y hermanos, unidad, unidad sobre todas las cosas. Ustedes han visto anoche el movimiento indígena de toda América concentrado en Bolivia, saludándonos, emitiendo resoluciones de apoyo, de fortaleza a este movimiento político que quiere cambiar nuestra historia, y no solamente los movimientos sociales de América, o de Europa, o del Asia. Ustedes han visto hermanas y hermanos, este movimiento político levantó en alto a Bolivia, a nuestro país en toda la comunidad internacional.
Han visto también ustedes hermanas y hermanos, no estamos solos a nivel mundial, gobiernos, presidentes apoyan a Bolivia y a este gobierno apoyan. Compañeras y compañeros, no debemos sentirnos solos.
Estamos en tiempos de triunfos, estamos en tiempos de cambio, y por eso reclamo nuevamente, queremos unidad.
Quiero decir con mucho respeto, a los dirigentes, ex dirigentes, al hermano Felipe Quispe, convoco a unirnos todos para seguir avanzando hacia adelante, hermanas y hermanos.
A todos los dirigentes, ex dirigentes, a nombre de nuestros antepasados, comportarnos, unirnos porque llegó la hora de cambiar esa mala historia de saqueo a nuestros recursos naturales, de discriminación, de humillación, de odio, de desprecio. Los aymaras y quechuas no somos rencorosos, y si hemos ganado ahora, no es para vengarse con nadie, no es para someter a alguien, sólo reclamamos unidad, igualdad, hermanas y hermanos.
Hermanas y hermanos, nuevamente quiero decir acá, que esa campaña internacional que empezaron nuestros dirigentes de América, la campaña llamada 500 años de resistencia indígena y popular, el ’88, ’89, espero no equivocarme, el ’92, acaba los 500 años de resistencia de los pueblos indígenas de América contra políticas, contra el colonialismo interno.
Después de reflexionar y escuchar a los hermanos indígenas que se reunieron ayer, y están acá seguramente muchos, a esos hermanos indígenas de América que están presentes, que están allá, un saludo, saludemos con un voto de aplauso a los hermanos indígenas de toda América, que están presentes acá.
Y quiero decirles a ellos, a ustedes hermanas y hermanos: de la resistencia a la toma del poder. Se acabó sólo resistir por resistir. Hemos visto que organizados y unidos con los movimientos sociales de las ciudades, del campo, combinando la conciencia social, con la capacidad intelectual es posible derrotar democráticamente los intereses externos. Eso pasó en Bolivia.
Por eso quiero decirles a los hermanos de América, de todo el mundo: unidos y organizados cambiaremos políticas económicas que no resuelven la situación económica de las mayorías nacionales. A esta altura nos hemos convencido que concentrar el capital en pocas manos no es ninguna solución para la humanidad; el concentrar el capital en pocas manos no es la solución para los pobres del mundo.
Por eso tenemos la obligación de cambiar esos problemas económicos de privatización, de subasta. Eso tiene que terminar, y estamos empezando acá juntos. Todos de América, movimientos sociales, queremos seguir avanzando, avanzando para liberar nuestra Bolivia, liberar nuestra América, esa lucha que nos dejó Túpac Katari sigue, hermanas y hermanos, y continuaremos hasta recuperar el territorio, la lucha que dejó Che Guevara, vamos a cumplir nosotros, hermanas y hermanos, así que podemos recordar de muchos líderes indígenas de la clase media que se organizaron para recuperar los recursos naturales.
Hermanas y hermanos, una emoción, nunca hemos estado acostumbrados a estar en esta clase de concentraciones. Ese momento cuando salí allá entendí que realmente el pueblo va organizándose y va movilizándose.
Esta gran concentración, este lugar, compararía con la Plaza de la Revolución de Cuba. Cuando salí de allá miles de compañeros concentrados; en Bolivia nunca había visto, una cosa son las concentraciones de campaña, otra cosa son actos de apoyo de fortaleza. Esta concentración es totalmente diferente, por eso agradecer, primero, a nombre del Movimiento Al Socialismo, segundo, a nombre de la bancada del MAS, y sobre todo a nombre de los pueblos indígenas originarios.
Muchas gracias hermanas y hermanos; esta lucha no se para, esta lucha no termina, en el mundo gobiernan los ricos o gobiernan los pobres. Tenemos la obligación y la tarea de crear conciencia en el mundo entero para que las mayoría nacionales, los pobres del mundo, conduzcan su país para cambiar la situación económica de su país, y desde acá impulsaremos que los pobres también tenemos derecho a gobernarnos, y en Bolivia los pueblos indígenas también tenemos derecho a ser presidentes.
Por eso, hermanas y hermanos, gracias al voto de ustedes, primeros en la historia boliviana, aymaras, quechuas, mojeños, somos presidentes, no solamente Evo es el presidente, hermanas y hermanos.
Muchísimas gracias.

lunes, 22 de marzo de 2010

Datos Personales y Profesionales


Datos personales y profesionales

Juan Evo Morales Ayma, nació el 26 de octubre de 1959 , en una pequeña y remota comunidad rural del departamento altiplánico de Oruro, Isallavi. La aldea pertenece al cantón de Orinoca de la provincia Sur Carangas, y de acuerdo con la ordenación tradicional del territorio heredada del imperio inca forma parte del ayllú, o unidad comunitaria, de Sullka. La criatura vino al mundo en el seno de una familia de indios aymaras de pura cepa y en medio de unas condiciones materiales de extrema penuria. De los seis hermanos que tuvo, cuatro murieron antes de cumplir los dos años por culpa de las enfermedades que se cebaban con los campesinos y mineros, pobres de solemnidad, de una región maltratada en todos los aspectos. El propio Evo estuvo a punto de perecer en los últimos momentos de su gestación a causa de una hemorragia interna que únicamente una curandera del lugar, con remedios a base de hierbas, entre ellas la hoja de coca, consiguió atajar a su madre.  productor de papa y criador de llamas. Creció sin zapatos, rodeado de alpacas. Estos animales se convirtieron en sus compañeros de sobrevivencia, de hambre, de miseria.


Trabajando durante todo su niñez, Evo se le ingeniaba para dedicarse a su deporte favorito, el fútbol.


"Cuando las llamas estaban pasteando en los cerros, agarraba mi pelota de trapo y las gambeteaba (pasando por medio en zigzag) una por una. Los arcos eran las pajas bravas o las yaretas y mi compañero inseparable un perro de nombre Trébol." Evo Morales


Los estudiantes de tercero y cuarto medio de la Unidad Educativa Central Orinoca, donde Evo estudió, salieron a visitar el Palacio Quemado en La Paz.- Lamentablemente la gente de protocolo y comunicación no les permitió hablar con el mandatario. Cuando esperaban sentados a las autoridades del Ejecutivo, Evo que entonces tenia 15 años de edad, había manifestado "algún día voy a ser Presidente" y comunicado a sus compañeros de curso "ustedes van a ser mis ministros", según testimonio de su prima Adela Ayma. Luego había manifestado


Al igual que miles de pequeños agricultores. Evo Morales emigró en la década de 1980 hacia tierras tropicales buscando una nueva ilusión: el cultivo de coca en el Chapare, en el centro del país.


Datos profesionales

Evo estudió y trabajó simultáneamente como ladrillero y panadero. No alcanzó, sin embargo, a terminar la secundaria, que la realizo en  la Unidad Educativa Central en Orinoco, menos aun a realizar su sueño de ser periodista. Sin embargo, Para continuar sus estudios Evo viajó a la ciudad de Oruro donde trabajo de ladrillero, de panadero y de trompetero. Llegó a tocar en la Banda Real Imperial, actividad que le permitió viajar y conocer diversas realidades.


Estudio hasta el Tercero y  Medio años de bachillerato. Después se marcho para cumplir el servicio militar obligatorio, Más tarde se convirtió en recolector de hojas de coca y, a partir de los finales de la década de los setenta, organizador sindical. en 1981 Evo, es nombrado secretario de deportes de su sindicato, San Francisco. En1985 fue nombrado secretario general de su sindicato, en 1988, precisamente cuando el Gobierno conservador del MNR consiguió que el Congreso aprobara, el 19 de julio, la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas (Ley 1.008), que contempla la reducción y sustitución graduales de las cosechas calificadas de "excedentarias", mediante la siembra de cultivos alternativos o bien el desarraigo forzoso de cocales, sus compañeros le eligieron secretario ejecutivo de la Federación del Trópico En las elecciones generales del 1 de junio de 1997, la IU metió cuatro diputados en la Cámara del Congreso, de 130 miembros. Morales, marcando el primer hito de su flamante carrera política, fue uno de los candidatos de la IU que obtuvo el escaño, por la circunscripción que representaba a las provincias de Chapare y Carrasco.


 En una primera tentativa de ganar el poder en 2002 Morales y el MAS elaboraron un programa de vocación nacional, como la convocatoria de una Asamblea Constituyente para reformar la Carta Magna y una política nacional de hidrocarburos aún por determinar.-  En 1879.El 18 de diciembre bajo las banderas de la nacionalización de los hidrocarburos y la abolición del sistema neoliberal, Morales ganó la presidencia con un impresionante 53,7% de los votos